Vol. 5 -2, Mayo-Agosto 2011

Epistemología y pensamiento musical

Resumen:

Este trabajo pretende un acercamiento a la compleja problemática del conocimiento dentro del ámbito sonoro y musical. Intenta el abordaje de dicha manifestación enmarcada en una perspectiva epistemológica donde los componentes del sistema se relacionan teniendo como epicentro al pensamiento musical. Si bien el ámbito tratado se limita a los previos del pensamiento sonoro-musical, enfocando específicamente su interrelación con aspectos como: la sociología política y económica aplicados al ámbito del sonido y la música, por citar algunos, en expansión, como en efecto lo implica y exige la visión epistémica de la temática. El trabajo se circunscribe dentro del ámbito de la filosofía de la música, abordando la perspectiva de los elementos de la metafísica y la crítica, apelando a aspectos relacionados a la fenomenología, la estética y la hermenéutica, estableciendo mecanismos que permiten dialécticamente sintetizar los parámetros elementales de lo que puede constituirse entonces como pensamiento sonoro-musical

Palabras clave:

Música, filosofía de la música, metafísica y música, musicología sistemática, epistemología de la música

Descargar artículo

0.2 Mb

Ángel Fuenmayor, wagnerianismo y teosofía. Su polémica estética con Vicente Emilio Sojo

Resumen:

El presente artículo pretende ofrecer un primer acercamiento a la obra musicográfica del olvidado, pero habilidoso y polifacético artista, Ángel Fuenmayor (1883-1954). El texto expone también su particular disputa estética con Vicente Emilio Sojo, a la sazón, maestro compositor y profesor de la Escuela de Música y Declamación de Caracas. Todo el trabajo se inscribe dentro de una investigación de más amplio espectro, la cual busca reconstruir la evolución del pensamiento musical en Venezuela.

Palabras clave:

Ángel Fuenmayor, wagnerianismo, teosofía, Vicente Emilio Sojo

Descargar artículo

0.17 Mb

Las bandas y la música popular durante el siglo XX en Venezuela

Resumen:

Este artículo abordará la presencia e influencia de la música popular en el repertorio ejecutado por las Bandas de Concierto venezolanas, a través del ejemplo de la Banda de Conciertos Antonio Carrillo de Barquisimeto, estado Lara. La revisión y comparación de los programas y plantillas de músicos de la Banda a través del tiempo, permitirá observar dos aspectos de esta relación: la presencia de repertorio de carácter popular en las presentaciones y grabaciones de la Banda, y la relación entre los músicos de la misma y las otras agrupaciones musicales del estado que están o estuvieron asociadas a la música popular. Podemos así presentar una visión de la Banda en su relación con la historia de la música popular venezolana, a través de la aplicación de una serie de conceptos, definiciones y clasificaciones que nos sirvan para entender dicha relación de una manera dinámica.

Palabras clave:

Bandas de concierto, Barquisimeto, música popular, historia.

Descargar artículo

0.17 Mb