Trabajos de grado 2010

La música y el lenguaje como sistemas de comunicación comparables bajo la óptica del análisis del discurso

Trabajo de Grado de la Licenciatura en Licenciatura en Idiomas Modernos en la Universidad Metropolitana (Caracas)
Fecha de creación: 2005
Tutores: María Eugenia Villalón y
Juan David Ascanio Ortega

Resumen:

La finalidad de este estudio es plantear una analogía entre la música y el lenguaje, a través del análisis sintáctico-descriptivo del segundo movimiento (Adagio) del concierto en La Mayor para Clarinete di Bassetto y Orquesta K 622 de Wolfgang Amadeus Mozart en términos del análisis lingüístico del discurso, partiendo de la concepción del discurso como un evento comunicativo que se desarrolla en un devenir espacio-temporal con el propósito de transmitir un mensaje y causar un efecto determinado (Calsamiglia. y Tustón, 1999). De esta manera, lo que se busca es descubrir el valor del discurso musical como sistema de comunicación o lenguaje, y potencial portador de cualidades lingüísticas que, una vez justificadas, abran paso a una percepción novedosa del discurso musical y las analogías que se pueden hallar en relación con el discurso lingüístico.
En principio, se presentan una serie de conceptos en cuanto a lo que corresponde a lenguaje, gramática, sintaxis, partes del discurso, entre otros, todos aplicables a ambos campos, el musical y el lingüístico respectivamente. Con ello, se determinan las unidades de análisis que, bajo el esquema del Análisis de Constituyentes Inmediatos de la lingüística descriptiva, permiten identificar cada uno de los elementos que al agruparse van conformando estructuras cada vez más grandes y le dan cuerpo a las distintas secciones dentro de lo que es el discurso musical de la obra en su totalidad. Naturalmente, aquí también se emplean conceptos concernientes al análisis netamente musical, los cuales son explicados en términos simples para que todo lector, especialmente aquel que no posea conocimiento sobre la materia, sea capaz de relacionarse con ellos. Asimismo, a los efectos de la relación que se pretende establecer se muestra una tabla comparativa entre las unidades de análisis musical y lingüístico. Por otra parte, el corpus lingüístico del análisis que se opone al musical, consiste en oraciones y/o enunciados tipo cuya estructura es comparable a la de la unidad de análisis musical que se plantea.
Adicionalmente, se presenta una propuesta interpretativa, desde el punto de vista semántico, de los posibles significados que abarca la obra en términos de su carácter y efecto, así como de los factores que pudieron ejercer alguna influencia importante sobre el compositor para el momento de su creación. A continuación, se considera la relación que puede existir entre el ente emisor del discurso lingüístico y el músico ejecutante que, en este caso, expone el discurso musical. Finalmente, este trabajo de investigación halla su justificación en el deseo de quien, como músico clarinetista y estudiante de idiomas, busca dar un aporte al análisis musical, especialmente a aquel que está basado en diversos estudios lingüísticos aplicados a la música y desarrollados por importantes musicólogos como Jean-Jacques Nattiez, Alfonso Padilla, Fred Lerdahl, entre otros; asimismo, contribuir con la expansión de los conocimientos de aquellas personas que no están familiarizadas con el lenguaje musical.

Palabras clave:

música y lenguaje, sistemas de comunicación, Mozart, linguïstica, análisis del discurso,

2.5 Mb

Sinfonía N°4 en Sol Mayor de José Lorenzo Montero. Edición Crítica

Trabajo de Grado de la Licenciatura en Música, mención musicología de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE)
Fecha de creación: 2009
Tutor: Juan de Dios López Maya

Resumen:

El repertorio sinfónico venezolano de la primera mitad del siglo XIX es prácticamente desconocido, se limita apenas a las dos sinfonías del compositor caraqueño Juan Meserón (1779-1842), las cuales fueron rescatadas por Alberto Calzavara en la década de 1980 y posteriormente grabadas. En la Biblioteca Nacional además de éstas obras, fueron encontradas dos oberturas y dos sinfonías de José Lorenzo Montero (1800?-1857), otro músico caraqueño quién fue, según José Antonio Calcaño, el compositor más importante del período que va desde 1830 hasta 1860. De su autoría sobreviven alrededor de 120 obras repartidas entre la Biblioteca Nacional y en la Fundación Vicente Emilio Sojo. Este trabajo presenta una edición crítica de la Sinfonía n° 4, fechada en 1833 y por lo tanto la más antigua de sus obras sinfónicas. Su rescate enriquecerá notablemente el escaso repertorio sinfónico disponible. Se elaboró la partitura general con un juego de particellas a partir del manuscrito perteneciente a la Biblioteca Nacional que constituye la única fuente conocida de esta obra. También un texto editorial que contiene un esbozo biográfico del compositor, una aproximación al medio musical de su época, un breve análisis de su estilo musical, una ficha técnica en donde constan todas las intervenciones realizadas y un listado descriptivo de sus obras existentes en los dos fondos mencionados.

Abstract:

The Venezuelan symphonic repertoire of the first half of the nineteenth century is almost unknown. It is limited to just two symphonies by the composer Juan Meserón (Caracas 1779-1842), which were rescued by Alberto Calzavara in the 1989’s and later recorded. In the Venezuelan National Library, in addition to these works, were found two overtures and two other symphonies by José Lorenzo Montero (Caracas 1800?-1857), who was, according to José Antonio Calcaño, the most important composer during the period of 1830-1869. A total of 120 works attributed to Montero are located in the Venezuelan National Library and the Vicente Emilio Sojo Foundation. This paper presents a critical edition of the Symphony N°4, written in 1833 and therefore the oldest of his symphonic works. Its rescue will significantly enrich the almost inexistent symphonic repertoire available. The full score was restored with a set of particellas from the manuscript that belongs to the National Library, which is the only known source of this work. Editorial text also contains a bibliographical sketch of the musical style and a list of Montero’s works available in the mentioned sources.

Palabras clave:

Sinfonías venezolanas, José Lorenzo Montero, edición crítica, música venezolana del siglo XIX.

Key words:

Venezuelan symphonies, José Lorenzo Montero, critic edition, 19th Century Venezuelan music.

29 Mb